Pronunciamiento conjunto en rechazo al dictamen de baja de edad de punibilidad
- CAPÍTULO ARGENTINA
- hace 15 horas
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 9 horas
12 de mayo de 2025

El Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), junto a instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, emitió una declaración para expresar su rechazo al dictamen de mayoría que obtuvo en la Cámara de Diputados el proyecto que busca bajar a 14 años la edad mínima de responsabilidad penal en la Argentina.
Este pronunciamiento conjunto, que COPAJU Argentina acompañó con la firma de su coordinador, el Dr. César Raúl Jiménez, fue respaldado por máximas autoridades y referentes nacionales en materia de infancias:
- Stella Maris Martínez, defensora general de la Nación
- Marisa Graham, defensora de los Derechos de NNyA
- Facundo Hernández, defensor adjunto de NNyA
- Gustavo Daniel Moreno, secretario general de la Asociación Argentina de Magistrados, Funcionarios y Profesionales de la Justicia de Niñez, Adolescencia y Familia (AJUNAF)
- Ariel Cejas Meliare, procurador penitenciario adjunto
- Juan Manuel Irrazábal, presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
- Gabriel Savino, defensor del Pueblo de Santa Fe
- Rossana Marlí Franco, defensora de NNyA de Misiones
- Leandro Javier Drube, defensor de NNyA de Santiago del Estero
- Amelia López, defensora de NNyA de Córdoba
- Juan Pablo Meaca, defensor de NNyA de La Pampa
- Fernando Avila, presidente de la Asociación Pensamiento Penal
“El dictamen de mayoría sobre el proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil resuelto en reunión plenaria de las comisiones de Legislación Penal, Familias, Niñez y Juventudes, Justicia y Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, del día 6 de mayo 2025, de convertirse en ley, es inconstitucional y anticonvencional”, señalaron las y los firmantes. En ese sentido, indicaron que en reiteradas oportunidades se han manifestado sobre la derogación de la Ley 22.278, “advirtiendo que la nueva ley que rija el sistema penal juvenil debe adecuarse a los principios de derechos humanos”.
En cuanto a lo dispuesto en el dictamen de mayoría, sostuvieron: “No recepta las Recomendaciones y Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, generando un sistema regresivo en nuestra legislación y desvirtuando el principio de especialidad”. Por eso, afirmaron que, “de aprobarse, colocaría a nuestro país ante la posibilidad de denuncias (que muchos de nuestros organismos podrían realizar) y condenas por parte de los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos”.
Agregaron que “el Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General N° 24 (2019), encomia a los Estados partes que tienen una edad mínima de responsabilidad penal más elevada (por ejemplo 15 o 16 años) a que no la reduzcan en ninguna circunstancia, de conformidad con el artículo 41 de la Convención sobre los Derechos del Niño”. A lo que se suma, con mayor relevancia aún, “que en las Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de la Argentina, el Comité ha manifestado su seria preocupación por la falta de avances en la aplicación de sus recomendaciones anteriores y ha instado al Estado Argentino a armonizar plenamente su sistema de justicia de menores con la Convención, incluida la derogación de la Ley N° 22.278 y manteniendo la edad mínima de responsabilidad penal en 16 años para todo tipo de delitos y sin endurecer las penas”.
A partir de estos elementos, reiteraron que “la ley penal juvenil debe adecuarse a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados de derechos humanos, manteniendo la edad mínima de responsabilidad penal; promoviendo activamente medidas no judiciales para las y los no punibles (políticas públicas), y para las y los adolescentes punibles justicia restaurativa; la aplicación de penas no privativas de libertad como medida de último recurso y durante el periodo de tiempo más breve posible, que se revisen periódicamente con vistas a su supresión o morigeración; y prohibir la imposición de cadena perpetua a personas por actos cometidos durante la menor edad”.
A la vez, remarcaron que en múltiples ocasiones han expuesto “evidencia abrumadora que da cuenta del porcentaje ínfimo de delitos cometidos por personas menores de edad en nuestro país”. Y resaltaron que “muchas provincias han avanzado en leyes procesales penales juveniles con intervenciones acordes a la Convención de los Derechos del Niño”, por lo que “de convertirse en ley el dictamen propuesto implicaría un gran retroceso y erogaciones presupuestarias innecesarias para la mayoría de ellas”.
Descargar documento
Presencia en medios
Comments