top of page

Jubileo de los Trabajadores por la Justicia: COPAJU envió su saludo a León XIV y ratificó su compromiso con la justicia social

  • Foto del escritor: NOTICIAS
    NOTICIAS
  • 16 sept
  • 4 Min. de lectura

Ante el Jubileo de los Trabajadores por la Justicia, que el Vaticano celebrará este 20 de septiembre, el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) envió sus saludos al Santo Padre León XIV y ratificó su compromiso con la misión encomendada por el Papa Francisco. 


ree

“Es la ocasión para reflexionar acerca de que estamos llamados a responder tanto a las necesidades de nuestras hermanas y hermanos que están experimentando actualmente pobreza e injusticia, como a trabajar por un Servicio de Justicia que especialmente efectivice y concrete la Justicia Social”, señaló COPAJU en una nota que lleva las firmas de su presidente, el Dr. Roberto Andrés Gallardo; y del secretario de la institución, el Dr. Gustavo Daniel Moreno.


COPAJU se refirió a la “esperanza” que significa para quienes integran el Comité en toda América las palabras pronunciadas por León el 16 de mayo de 2025, en su discurso ante el cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede: “Procurar la paz exige practicar la justicia”, sostuvo en aquella ocasión Su Santidad, quien además recordó que la elección de su nombre fue “pensando principalmente en León XIII, el Papa de la primera gran encíclica social, la Rerum novarum”; al tiempo que afirmó que la Iglesia Católica “no puede eximirse de hacer sentir su propia voz ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen, entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a sociedades cada vez más fragmentadas y conflictivas”, con un claro llamado a “esforzarse por remediar las desigualdades globales, que trazan surcos profundos de opulencia e indigencia”.


Para COPAJU, tal pronunciamiento significa “una continuidad del pensamiento de nuestro queridísimo Papa Francisco en materia judicial”, del cual la creación misma del Comité es deudora y su expresión más concreta.


En ese sentido, los doctores Gallardo y Moreno compartieron varios de los potentes mensajes que Francisco destinó a COPAJU y en los que fue desplegando su aguda y estratégica mirada sobre la justicia social y el importante papel que le atribuía a las magistradas y magistrados, de quienes siempre esperó y pidió compromiso y firmeza.


Repasaron también la historia del Comité, con su nacimiento formal el 4 de junio de 2019 en el Vaticano, a través de un acta firmada por Francisco y con el objetivo central de “propender a la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), en pos de la eficacia de tales derechos en favor de las personas más vulnerables”. Ya en 2023, por medio del quirógrafo papal del 15 de agosto, Francisco le dio al Comité la jerarquía de “asociación privada de fieles de carácter internacional, erigida como persona jurídica dentro del ordenamiento canónico”, creando al mismo tiempo su rama académica: el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC), el cual funciona en el ámbito de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.


Destacaron la presencia creciente de la institución en las tres Américas, con capítulos nacionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay, mientras se encuentra en formación el Capítulo Costa Rica.

En su reivindicación de la Doctrina Social de la Iglesia, precisaron que COPAJU abreva en una serie de instrumentos establecidos por Francisco, como la Exhortación Apostólica Envangelii Gaudium, el discurso a los Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra y las cartas encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti.


“En esos textos, en otros pronunciamientos, –plantea la nota enviada a León– y sobre todo en acciones concretas, el Papa Francisco denunció el descarte humano, la destrucción de la naturaleza, el avance del egoísmo y la absurda centralidad que adquiere el dinero y la tasa de ganancia”.


Las autoridades remarcaron asimismo su denuncia del fenómeno del lawfare, al cual Francisco describió “como una nueva forma de intervención exógena en los escenarios políticos de los países, a través del uso indebido de procedimientos legales y tipificaciones judiciales”, advirtiendo acerca de su impacto en América Latina.


Específicamente en materia jurídica y judicial en torno a los derechos sociales, COPAJU recuperó tres posicionamientos claves de Francisco. Primero, su preocupación ante quienes sostienen que “los derechos sociales ya son ‘viejos’, están pasados de moda y no tienen nada que aportar a nuestras sociedades”, con lo cual “confirman políticas económicas y sociales que llevan a nuestros pueblos a la aceptación y justificación de la desigualdad y de la indignidad”, en lo que describió como “una forma de generar violencia: silenciosa, pero violencia al fin”. 


En segundo lugar, la afirmación de que la responsabilidad “es con nuestros hermanos para darle operatividad a los derechos sociales con el compromiso de buscar desarticular todos los argumentos que atenten contra su concreción”. Y, por último, el llamado a construir “la nueva justicia social asumiendo que la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto e intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó siempre la función social de cualquiera de sus formas”, en el convencimiento de que “no hay justicia social que pueda cimentarse en la inequidad, que supone la concentración de la riqueza”.


Como síntesis del pensamiento que guía al Comité, los doctores Gallardo y Moreno citaron una máxima de Francisco, pronunciada en oportunidad del encuentro que el Capítulo Argentina celebró el 30 de agosto de 2021: “No hay democracia con hambre, desarrollo con pobreza, ni justicia en la inequidad”.


En ese sentido, afirmaron que “la independencia del Poder Judicial y la autonomía funcional de la Defensa Pública como de las Fiscalías no son fines en sí mismos para COPAJU, sino que –como señalaba el Papa Francisco– deben estar destinadas a la exigibilidad y justiciabilidad de los DESCA, y hacer realidad la vivienda, la disponibilidad de la tierra y el trabajo, la salud, la educación, la alimentación, el cuidado de naturaleza, entre otros derechos sociales de numerosas y numerosos habitantes de nuestra región que aún hoy se encuentran fuera de toda protección social”.


De esta forma, como trabajadoras y trabajadores judiciales, en su saludo con motivo del Jubileo COPAJU asumió un firme compromiso ante el Papa León XIV: “Acompañar el Magisterio de Su Santidad, construyendo –desde nuestras tareas diarias– una prestación de un Servicio de Justicia centrado en las personas vulneradas y descartadas, y destinado a garantizar la Justicia Social”.


Descargar la nota enviada al Papa León XVI



Comentarios


COMITÉ PANAMERICANO
DE JUEZAS Y JUECES
POR LOS DERECHOS SOCIALES
Y DOCTRINA FRANCISCANA

  • Facebook
  • X

COPAJU - Asociación Privada de Fieles de carácter internacional, según cánones 298-311 y 321-329, erigida como persona jurídica dentro del ordenamiento canónico, conforme canon 322,1 (Quirógrafo Papal 15.8.2023 publicado en Boletín de la Santa Sede 18.8.2023).

Correo electrónico: copaju@copaju.org

Sede: Avenida Ingeniero Huergo N°1.189

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina - Código postal C1107AOL.

ISO WEB DEF.jpg
bottom of page