COPAJU en México: un llamado a defender la dignidad humana frente a la crisis civilizatoria
- NOTICIAS

- 13 sept
- 3 Min. de lectura
El Encuentro Panamericano de Juzgadores y Juzgadoras por la Justicia Socioambiental y el Bienestar Integral, celebrado por COPAJU en la Ciudad de México el 11 y 12 de septiembre de 2025, concluyó con una jornada de intensa actividad, donde el foco de las disertaciones estuvo puesto en uno de los temas que mayor interés tuvo para el Papa Francisco: el avance de las nuevas tecnologías, de las pantallas y de la inteligencia artificial frente a las infancias y adolescencias, la administración de justicia y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Un aspecto central de la crisis civilizatoria que fue eje de todo el evento y que COPAJU busca abordar desde la doctrina franciscana, poniendo en el centro a la dignidad humana.

La actividad en el Salón Legisladores de la Cámara de Diputados de México comenzó con el panel “IA, Justicia y Democracia”, y la exposición a cargo de Genoveva Ferrero, vocal titular de la Asociación Civil Instituto Fray Bartolomé de las Casas (IFBC) y secretaria general de Administración y Presupuesto del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Por videoconferencia, la Dra. Ferrero compartió la experiencia del Poder Judicial de CABA en materia de aplicación de la IA desde la perspectiva de los derechos humanos, a partir de marcos éticos, con la decisión final siempre en manos de magistradas y magistrados, y el firme el objetivo de “no dejar que las personas nos convirtamos en objetos y algoritmos”.
El Dr. Gustavo Daniel Moreno, secretario COPAJU y vocal de su Capítulo Argentina, disertó sobre el “Uso problemático del entorno digital en las infancias y en las adolescencias”. Entre otros ejes, se refirió a la falta de cuidado por parte de los adultos hacia la niñez frente a las redes sociales y los algoritmos. “Me preocupa –sostuvo– que la tecnología se convierta en cuidadores virtuales de los chicos”. Remarcó que “las redes no son neutras”, que conllevan el riesgo de “otra forma de colonialismo” y que, ante la hegemonía de ese mundo virtual, surge “un déficit de la vida real”, donde también se verifica una clara “desigualdad cognitiva y una brecha digital”.
Ante la pregunta de qué hacer, el Dr. Moreno sostuvo que es necesario “revalorizar el rol de los adultos”, ya que las niñas, niños y adolescentes no se pueden autorregular. Citó casos de legislación alrededor del mundo pero, sobre todo, invitó a los adultos a “compartir el territorio digital con nuestras chicas y chicos”.
En su exposición, la presidenta del Capítulo México de COPAJU, la Dra. Rebeca Xicohténcatl Corona, reforzó la mirada sobre el papel de los adultos, a los que pidió ser “agentes para abonar a un uso adecuado de las tecnologías”, a la vez que sostuvo que “no todo es responsabilidad del Estado”. En ese sentido, Xicohténcatl Corona preguntó a la audiencia: “¿Cómo estamos los adultos como modelos de uso de pantallas frente a niños y adolescentes?”.
En el cierre de la jornada, Roberto Andrés Gallardo, presidente del Comité, agradeció a COPAJU México por la organización del encuentro, a las autoridades de la Cámara de Diputados y a quienes siguieron las exposiciones, ya sea de forma presencia o virtual. El Dr. Gallardo destacó el valor de estos foros como espacio para “debatir e intercambiar experiencias” entre quienes tienen distintas identidades y provienen de realidades diferentes.
También recordó que, como en su momento lo encomendó el Papa Francisco, “una de las principales funciones y misiones de COPAJU es respaldar en todos los órdenes a magistradas y magistrados que, en el ejercicio de sus funciones y por el respeto irrestricto de los DESCA, sufrieron algún tipo de persecución, amenaza o afectación de su independencia”.


















Comentarios