En toda América, COPAJU despidió a Francisco
- NOTICIAS
- 24 abr
- 7 Min. de lectura
La dolorosa partida del Papa Francisco, promotor y fuente de inspiración en la lucha por la dignidad humana, conmovió profundamente al Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), así como a cada uno de sus capítulos nacionales a lo largo y ancho de las tres Américas.

El 4 de junio de 2019, en la Ciudad del Vaticano, Francisco había suscritpersonalmente el acta constitutiva de COPAJU. Y ya el 15 de agosto de 2023, mediante quirógrafo papal, el Sumo Pontífice constituyó al Comité como asociación privada de fieles de carácter internacional y persona jurídica dentro del ordenamiento canónico.
“Sin dudas, COPAJU es parte de la obra pontificia de Francisco. Nuestro desafío actual y venidero es continuar con su doctrina con relación a la exigibilidad y justiciabilidad de los Derechos Sociales”, expresó la Junta Directiva que encabeza el juez Roberto Andrés Gallardo en su nota ante el fallecimiento del Papa.
A continuación, recogemos las manifestaciones realizadas por diferentes capítulos nacionales de COPAJU, en una exhortación a seguir el potente legado de Francisco, reforzando el compromiso asumido en la defensa de la igualdad y la justicia.
La tarea encomendada
Junto a la profunda congoja por la noticia, el Capítulo Brasil sostuvo que, “sin embargo, no es una tristeza vacía. El llamado de Francisco es un llamado de esperanza”. En la nota emitida por su Coordinación, señaló que “es durante el Jubileo de la Esperanza que nos deja, al menos en el plano físico, no sin antes animarnos con las palabras del apóstol Pablo en su carta a los Romanos: ‘La esperanza no defrauda’ (Rm 5,5)”. En ese sentido, el capítulo afirmó: “Movidos por la esperanza, en este día de dolor, reflexionamos sobre la vida y el legado del Papa Francisco y reafirmamos nuestro compromiso de promover la justicia, la paz y la dignidad a través de nuestro trabajo jurisdiccional”.
COPAJU Brasil concluyó con un pedido para redoblar esfuerzos en la tarea por delante: “Renovamos, con Francisco, nuestra misión y responsabilidad social, haciéndonos eco de sus palabras de que cada frase puede ser una ‘poesía que sana las heridas de los pobres, que integra el planeta, que protege a la Madre Tierra y a todos sus descendientes. Una poesía que repara, redime y nutre’”.
Desde el país de origen del Sumo Pontífice, la Comisión Directiva del Capítulo Argentina destacó en Francisco “su enorme legado de amor y respeto a favor de una ecología que integre lo ambiental, lo económico y lo social (Laudato si’, capítulo cuarto, párr. 137), porque ‘nada de lo humano nos es indiferente’ (Laudato si’, párr. 3)”. Recordó que, sobre la profesión de juezas y jueces, en varias oportunidades el Papa “señaló la necesidad de un compromiso permanente con esos valores”.
Citando la encíclica Fratelli Tutti (capítulo primero, párr. 22), COPAJU Argentina subrayó que “se percibe que ‘los derechos humanos no son iguales para todos. El respeto de estos derechos es condición previa para el mismo desarrollo social y económico de un país. Cuando se respeta la dignidad del hombre y sus derechos son reconocidos y tutelados, florece también la creatividad y el ingenio, y la personalidad humana puede desplegar sus múltiples iniciativas en favor del bien común’”.
El capítulo rescató además las palabras de Su Santidad con motivo, en marzo de 2024, de la inauguración en la Ciudad de Buenos Aires de la nueva sede del Comité, cuando afirmó: “La misión de los operadores judiciales, abogados, jueces, fiscales, defensores es crucial. El Poder Judicial es el último recurso disponible en el Estado para remediar las vulneraciones de derechos y preservar el equilibrio institucional y social”.
Las magistradas y magistrados argentinos concluyeron por dar “gracias por cada una de sus palabras, por su labor incansable, por su amor incondicional por los pobres, los ‘descartados’ y excluidos”. Y se mostraron “llamados a defender su legado a través de nuestro trabajo cotidiano y a recordar lo que nos dijo: ‘Firmeza y decisión frente a los modelos deshumanizantes y violentos. La paz es una construcción diaria y ustedes son obreros de la paz’”. Por eso, sostuvieron: “Conscientes de la alta responsabilidad que nuestra tarea conlleva, recordamos sus palabras y renovamos el compromiso por un mundo con justicia social”.
El Capítulo Perú recordó al obispo de Roma como “un pastor que supo colocar en el centro del Evangelio la justicia, la compasión y la dignidad de los más vulnerables”. Y destacó que “su magisterio, profundamente anclado en la tradición franciscana y latinoamericana, supo inspirar a una comunidad jurídica comprometida no solo con el cumplimiento de la ley, sino también con la realización de los derechos sociales como expresión concreta de la fraternidad humana”.
Sobre Francisco como inspiración, las y los integrantes de COPAJU Perú plantearon: “Su voz ha sido guía y aliento para nuestro trabajo, recordándonos que el Poder Judicial debe servir como instrumento de reparación, integración y paz. A través de sus palabras y acciones, nos enseñó que cada decisión jurisdiccional puede abrir caminos de inclusión, y que ejercer la función judicial con sentido social es también un acto de amor al prójimo”. Por eso, destacaron que “su encargo no fue político, fue ético: ‘No mirar al costado ante el sufrimiento del otro’”.
Para concluir su pronunciamiento, rindieron “homenaje a su vida profética, que nos deja el desafío de continuar construyendo una justicia capaz de abrazar a quienes han sido históricamente olvidados”, y agregaron: “Su legado trasciende su pontificado y nos convoca a no claudicar en la misión de humanizar el derecho”. En ese convencimiento, reiteraron el “compromiso a seguir promoviendo una justicia inspirada en el Evangelio, en la Doctrina Franciscana y en los valores universales de dignidad, equidad y solidaridad”.
El Capítulo Estado Unidos se unió “a jueces de todo el continente americano para honrar la vida y el legado perdurable de Su Santidad el Papa Francisco, cuya voz nos instó continuamente a una mayor conciencia del rostro humano de la justicia”. En este punto, remarcó que, “desde sus primeros mensajes al Poder Judicial, el Papa Francisco afirmó que la administración de justicia no es meramente una función técnica o institucional, sino una vocación profundamente humana. Esta visión sentó las bases para la fundación de COPAJU”.
En su declaración, el capítulo destacó que, “para los jueces de Estados Unidos, donde la independencia judicial y los derechos individuales están constitucionalmente protegidos, el mensaje del Papa Francisco es un recordatorio de que la ley nunca debe perder de vista la humanidad, la compasión y el bien común”. Y subrayó que “sus palabras: ‘No hay democracia sin hambre. No hay desarrollo sin pobreza. Y no hay justicia en la desigualdad’, reflejan una misión fundamental de COPAJU EE.UU.: ‘Facilitar cambios sistémicos cooperativos que mejoren la eficacia y la equidad de los sistemas legales en todo el mundo, centrándose en las comunidades vulnerables, marginadas y periféricas a través de la educación, el diálogo y la aplicación práctica y justa de los principios de justicia social’”.
La delegación estadounidense del Comité concluyó refrendando la misión compartida: “Seguimos comprometidos a apoyar un Poder Judicial que reconozca la dignidad humana de cada persona y busque servir a los más necesitados. Al hacerlo, defendemos una visión de justicia que trasciende los tribunales y llega a la vida de quienes a menudo se ven excluidos. Que esta misión continúe guiando nuestro trabajo, y que la constante preocupación por los pobres que el Papa Francisco expresó tantas veces a lo largo de su vida siga siendo una fuente de inspiración para todos los que sirven a la causa de la justicia”.
Por su parte, el Capítulo Paraguay, a través de sus redes sociales, señaló que, con su partida, el Papa Francisco “nos deja un hermoso y profundo legado de compromiso por la paz, la justicia social y con los más vulnerables”.
Y el Capítulo México, mediante un posteo de su presidenta, Rebeca Xicohténcatl Corona, despidió al Sumo Pontífice con una frase que sintetiza con claridad su ideario humanista: “Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás”.
Francisco y el nacimiento de COPAJU
En varias de las notas emitidas, los capítulos nacionales recordaron la decisión y la generosidad del Papa Francisco en los momentos fundacionales del Comité.
“Fue con alegría y esperanza –describió el Capítulo Brasil– que nos recibió en la Casina Pio IV, en 2019, en la cumbre que culminó con la creación de COPAJU. Un encuentro que no se limitó a nosotros, sino que se refirió al trabajo que desarrollamos con nuestro pueblo, ‘con el deseo y la búsqueda sincera de lograr que la justicia, y especialmente la justicia social, pueda beneficiar a todos’”.
Desde el Capítulo Perú, destacaron que, “en el año 2019, el Papa Francisco recibió con generosa atención a un grupo de juezas y jueces de nuestro continente, en un gesto que trascendió la formalidad para convertirse en el punto de partida de la misión y vocación del COPAJU: generar una experiencia colectiva de justicia con rostro humano”.
El Capítulo EE.UU. relató que, “cuando jueces de todo el continente americano se reunieron en la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano en 2019, el Papa Francisco impulsó la creación de esta red permanente para fortalecer la colaboración judicial: ‘Uno de los objetivos de esta reunión es la formación de un Comité Permanente Panamericano de Jueces… para superar la soledad en el Poder Judicial, brindando apoyo y asistencia mutua para revitalizar el ejercicio de su misión’”.
En ese camino, las magistradas y magistrados de EE.UU. puntualizaron otros dos grandes hitos para el Comité. Por un lado, “en 2023, el Papa Francisco reconoció formalmente a COPAJU como asociación privada de fieles con personalidad jurídica internacional, lo que marca una nueva etapa en su misión global de defender la justicia social y la integridad judicial”. Y por el otro, “también aprobó la creación del Instituto Fray Bartolomé de las Casas, bajo los auspicios de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, para impulsar esta importante labor académica”.
Descargar documentos
Comentarios