En una Santa Sede conmovida por la salud del Papa Francisco y con deseos compartidos de pronta recuperación, concluyó en el Vaticano el encuentro “Inteligencia artificial, justicia y democracia”, organizado por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), junto a su rama académica, el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFCB).

La cumbre, realizada el 4 y 5 de marzo, surgió como respuesta al poderoso llamamiento hecho por Francisco para dar prioridad a las consideraciones éticas y al respeto por la dignidad humana en el desarrollo y el empleo de la inteligencia artificial (IA), como condiciones de garantía para el uso de estas nuevas y potentes tecnologías en servicio de la humanidad.
Con esa misión, durante dos días de intenso trabajo, magistradas y magistrados llegados de toda América, junto a académicos y expertos del mundo, se dieron cita Casina Pio IV, sede de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, para reflexionaron sobre los impactos sociales de la IA, especialmente, en el ámbito de la justicia y de las prácticas democráticas.
Así como en la jornada de apertura el presidente de COPAJU, el juez Roberto Andrés Gallardo, había compartido una oración por la salud de Francisco, el miércoles la actividad se retomó con la celebración de una misa en su nombre, y más adelante se dio lectura a una carta enviada al Papa por las y los participantes del encuentro. “En un mundo ensombrecido por discursos de odio y regresión, urge volver a oír con prontitud su voz de paz, amor y dignidad”, se lee en la nota (ver material adjunto).
A lo largo del congreso se sucedieron bloques de debate sobre las oportunidades y riesgos que implica la IA a nivel social: su relación con la justicia y la democracia, el trabajo, la seguridad y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). También se abordaron los desafíos globales que plantea, con foco en el desarrollo sostenible y las potencialidades de estas nuevas tecnologías para las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
En sintonía con los planteamientos del Papa, el encuentro culminó con un contundente pedido para establecer pautas claras en los usos de la IA en la administración de justicia, con la ética y la dignidad humana como ejes centrales, y sin delegar en las máquinas y los procesos algorítmicos decisiones que deben permanecer en manos y bajo el criterio de magistradas y magistrados.
Una cumbre global
El martes 4, durante la apertura del congreso, junto al presidente Gallardo tomaron la palabra sor Helen Alford, la religiosa elegida por Francisco para presidir la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales; y Marcelo Suárez-Orozco, consejero de la casa de altos estudios del Vaticano y uno de los directores del IFBC.
También intervinieron con ponencias otras y otros integrantes de la Junta Directiva de COPAJU: la jueza brasileña Ana Inés Algorta Latorre, vicepresidenta del Comité; el secretario y asesor tutela argentino Gustavo Daniel Moreno, el vocal Daniel David Urrutia Laubreaux, magistrado de Chile; la vocal María Julia Figueredo Vivas, jueza de Colombia; y la vocal Tamila Ebrahimi Ipema, jueza de Estados Unidos de Norteamérica.
Asimismo, en las mesas de discusión fueron tomando la palabra autoridades y miembros de distintos capítulos nacionales de COPAJU, con representantes de Argentina, Colombia, Paraguay, México, Perú, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica, El Salvador y Costa Rica.
El evento fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de Casina Pio IV, donde ambas jornadas pueden volver a verse:
Primera jornada: https://www.youtube.com/live/bcH871osqbI?si=1EZx3ye0KCi8Ke2M
Segunda jornada: https://www.youtube.com/live/H5OFQ63C46o?si=dgwiqhOqQ2Rt8TUF
Descargar carta al Papa Francisco
Descargar programa completo
Comments